19 de noviembre de 2025

INULA MONTANA




INULA MONTANA
Árnica montera, árnica pulguera
Familia: COMPOSITAE
Floración: mayo-julio

Planta herbácea vivaz de entre 10 y 30 cm. de altura. Tallos erguidos, densamente tomentoso-seríceos, con pelos suaves, aterciopelados. Hojas alternas, oblongo-lanceoladas; las basales de mayor tamaño y pecioladas, las demás sentadas, verdes por el anverso y blanquecinas por el recubrimiento del vello en el reverso. Los tallos acaban en un capítulo vistoso, casi siempre solitario, característica que la diferencia de sus congéneres. Las flores son de un vistoso amarillo; las exteriores liguladas, las interiores tubulosas, rodeadas de un involucro de brácteas desiguales. Fruto velloso con una corona de pelos.
Vive entre matorrales, claros de bosque y pastos pedregosos, a la altura de nuestros montes.

16 de noviembre de 2025

EROPHILA VERNA






EROPHILA VERNA
Yerbecilla temprana, pan y quesillo
Familia: CRUCIFERAE
Floración: febero-julio

Pequeña planta anual de hasta 10 cm. de altura. Hierba con numerosos tallos erectos.  Hojas dispuestas en roseta basal, con forma espatulada y más o menos lanceoladas, normalmente con terminación apuntada; son pubescentes, con pelillos cortos tanto estrellados como simples y su margen es insinuadamente dentado. Flores agrupadas en racimos, con cuatro pétalos blancos, bífidos hasta casi la mitad; tienen largos pedicelos erecto-patentes; el cáliz consta de cuatro sépalos, en ocasiones con el margen membranáceo. El fruto es una silicua elíptica con hasta 50 semillas en su interior.
Esta diminuta y hermosa planta puede formar poblaciones muy nutridas, de miles de individuos. Se cría en bordes de caminos y carreteras, claros de matorral, pastos secos, cultivos y rellanos de roquedos.

12 de noviembre de 2025

STAEHELINA DUBIA

 



STAEHELINA DUBIA
Hierba pincel
Familia: COMPOSITAE
Floración: mayo-julio

Planta herbácea de entre 20 y 40 cm. de altura. Pequeña mata grisácea de base leñosa, muy ramificada. Tallos ascendentes, erectos, densamente foliosos, provistos de indumento blanquecino en las partes más jóvenes. Hojas alternas, lineares, enteras, de margen dentado y revoluto, haz grisáceo o verdoso y envés blanco-tomentoso. Involucro con brácteas rojizas, imbricadas en varios niveles. Flores tubulosas de color púrpura o rosadas en capítulos terminales estrechamente cilíndricos, rematadas con unos vilanos blancos que se asemejan a pinceles.
Se cría en pastos soleados, matorrales, claros de bosque y laderas erosionadas, tanto las pedregosas como margosas. Muy común y de aspecto inconfundible, podemos localizarla a la altura de nuestros montes.

9 de noviembre de 2025

ECHINOPS RITRO




ECHINOPS RITRO
Cardo yesquero, cardo azul, cabeza de erizo
Familia: COMPOSITAE
Floración: julio-septiembre

Planta herbácea vivaz de entre 20 y 60 cm. de altura. Tallos ascendentes, erectos, rollizos, con indumento blanquecino y abundantes hojas hasta el ápice. Las hojas van disminuyendo en longitud desde la base hasta la sumidad de la planta; son alternas, lanceoladas, divididas en gajos profundos y cada uno de estos gajos vuelven a dividirse y aún a subdividirse en agudos lobulillos espinosos, con espinas amarillentas y nervio central prominente por el envés; las basales son pecioladas o sésiles, a menudo secas en la floración; las superiores abrazadas al tallo. La planta es muy áspera, rígida y punzante. Flores tubulares, reunidas en capítulos globosos terminales, cuya forma puede recordar a la de un erizo; esta cabezuela esférica al principio es blanquecina, pero va azulando cada vez más intensamente hasta que se abre la flor, formada en su mitad inferior por un tubo estrecho que se ensancha súbitamente y se abre en cinco estrechas lacinias azules. Frutos en forma de aquenios lisos de color pajizo, con pelos amarillos.
Antiguamente, la masa resultante de machacar las ramas y tallos de esta especie y otras del género, eran utilizadas como yesca debido a su bajo punto de ignición, viniendo de ahí su nombre vulgar. Los frutos de esta especie y otras partes de la planta,  cuando joven, tienen un alcaloide tóxico, la equinopsina, con efectos parecidos a la estrictina y la brucina por lo que, aunque ha sido utilizada en medicina popular como sudorífico y expectorante, en la actualidad no se recomienda su uso por la alta toxicidad.
Localizamos poblaciones muy numerosas y con abundantes ejemplares en márgenes de caminos, taludes, claros de matorral, herbazales, pastos secos, campos abandonados y en ambientes generalmente secos y soleados.